El Código en Cadena era un tipo de marcador de identificación que contenía información sobre un individuo. Estaban sintonizados con la biometría del sujeto en específico. De esta manera ofrecían información de las características de la persona e información personal. Formados por varios números, los cuales últimos cuatro dígitos indicaban la edad del sujeto. Pero también contenían información como la historia familiar, antecedentes penales, etc.

Nacimiento del Código en Cadena

El Código en Cadena fue promulgado por el Imperio Galáctico. En los primeros días del Imperio, promovió su uso por todos los ciudadanos del territorio imperial. Para poder embarcar en un transporte o convertir sus Créditos de la República en Créditos imperiales, necesitaban registrarse en este sistema de identificación. De esta forma, el Imperio rápidamente consiguió información y control sobre gran parte de los habitantes de su territorio, teniendo a la población controlada en todo momento.

La Nueva República se valió de estos códigos para localizar y controlar a los delincuentes y convictos.

También era utilizado por el Gremio de Cazarrecompensas. Obtenían el acceso a los códigos de sus objetivos al aceptar el encargo. Y usando un dispositivo conocido como fobs de seguimiento, unos sensores de corto alcance que permitían rastrear al individuo. Tras cazar al objetivo, los agentes del Gremio verificarían el cuerpo.

Origen de los Códigos en Cadena

El Código en Cadena aparece mencionado por primera vez en el primer episodio de ‘The Mandalorian’, la serie de televisión de Disney+. A lo largo de la primera temporada aparecen varias veces, así como en un holograma en la armadura de Boba Fett. En este caso en escritura mandaloriana. Más tarde, es mencionado también en la serie ‘Andor’ y la serie animada ‘The Bad Batch’.

Frikipolitas, si os ha gustado el post, no os perdáis la próxima entrega del Blog, donde seguiremos pilotando por este gran y maravilloso universo de Star Wars.